jueves, 25 de septiembre de 2008

economia digital e internet en la economia

LA ECONOMÍA DIGITAL


La creación y evolución de Internet:
La creación de las primeras redes cibernéticas en principio para uso militar supuso un gran avance. A mediados de los 80 había unas 200 computadoras centrales a principios de los 90 unos 300.000 y actualmente se cree que unos 100.000.000 estas computadoras pertenecen a grandes corporaciones, gobiernos, universidades... que proporcionan información para quien desea conocerla accediendo a sus portales o sitios web.Esto significó para la economía que cada uno desde su casa por ejemplo pudiera ver el precio del barril de petróleo en Wall Street, Las últimas tendencias y modas, o algo tan cotidiano para algunos como estudiar o comprar. Estas facilidades han permitido que Internet halla sufrido una gran revolución de crecimiento en los últimos años.

Repercusión en la economía:
Por este rápido avance de las tecnologías la economía se ha visto muy repercutida, el mercado ha cambiado por la web, los oferentes y demandantes son ahora cibernautas y las transacciones se realizan sin papeles.Además la utilización de nuevas tecnologías cada vez más cotidianas ya que casi todo el mundo tiene acceso directo o indirecto a internet y nuevas tecnologías, hace que las grandes corporaciones aprovechen para investigar sin escatimar gastos para conseguir mas protagonismo y beneficios en este suculento mercado.

La WWW ( World Wide web):
La WWW se creo para que los científicos que trabajaban en distintos países compartieran información.Con este sistema se puede ver información web de todo el mundo. Funciona con el código HTML que representa datos. actualmente más de 300 mjillones de personas utilizan Internet diaria mente intercambiando información en los correos y las webs.

Conclusiones:
Hay que adaptarse rápidamente a los cámbios ya que se producen sin aviso y de repenteAún no resulta claro como los nuevos medios afectarán la manera en que la sociedad realiza sus negocios, trabaja, aprende y vive.Sin embargo, en la frontera digital de esta nueva economía, las viejas normas sociales, leyes, regulaciones, instituciones, educación y costumbres están resultando inadecuadas, y necesitamos como seres humanos adaptarnos a los retos que la tecnología y la vida digital nos plantea.En general se reconoce que la economía de los países pasarán de la era industrial basada en la transformación de materias primas a una nueva economía basada en el manejo de información a través de las computadoras, de la inteligencia artificial y de los recursos de la comunicación.

Opinión personal:
Para mí opinión las tecnologías tienen que seguir creciendo y mejorando para facilitar el trabajo al hombre pero nunca para quitárselo. La creación de internet ha supuesto un avance enorme en las comunicacios ya que puedes hablar por medio por ejemplo del correo electrónico, con la otra parte del mundo al instante, eso para la economía es un gran paso ya que la rapidez y las nuevas ideas son un objetivo de esta. También pienso que hay cosas que tienen que mejorar mucho para poder ser utilizadas cotidianamente como los medios de pago, como decía arriba. Y por último otra taréa pendiente es hacer que todas estas nuevas tecnologías no esten al alcance de unos pocos sino que todo el mundo tiene derecho a utilizarlas y saberlas emplear y para que leguen a todos los luggares y rincones del mundo todavía falta mucho.

Bibliografía:
gestipolis.com-la economía digital
uclm.es- internet en la educación
ecobachillerato.com-la economía digital


INTERNET Y LA ECONOMIA REAL

La inversión en infraestructura tecnológica es una pieza clave para que los países latinoamericanos puedan crecer y competir.

A comienzos del siglo XX los ferrocarriles impulsaron el crecimiento de los países y aceleraron el desarrollo industrial. Más de 100 años después, ese rol está siendo ocupado por Internet. De hecho, Internet es hoy a la economía mundial lo que fueron los ferrocarriles en el siglo pasado, una base de infraestructura para el desarrollo y de la que las PyMES son especiales beneficiarias.
Un estudio realizado por el Consejo de Asesores de la Casa Blanca concluyó que las empresasque invierten más del promedio en IT logran aumentos de productividad hasta 4 veces más que empresas que invierten menos del promedio en esta área.

De ahí que la inversión en infraestructura tecnológica es una pieza clave para que los países latinoamericanos puedan crecer y competir, en un mundo cada vez más interconectado, la tecnología no es un lujo de los ricos sino una necesidad de los pobres. Así como los ferrocarriles ayudaron a la salida de los productos hacia los mercados de consumo, hoy la red de redes permite una vía de acceso a los mercados globales de empresas que por su tamaño, a primera vista, parecerían condenadas a no poder competir.

Hoy el uso de Internet en las PyMEs estimula los canales de comunicación en el ecosistemade negocios -compradores, vendedores y socios- y aporta aplicaciones como correo electrónico, manejo de documentos, hojas de cálculo, sistemas de búsquedas corporativas y otras herramientas de comunicación y colaboración que impactan en la productividad de los negocios.

El internauta latinoamericano pasa 29 horas semanales conectado, cuatro horas más que las 25que representan el promedio mundial. Algunas áreas de la economía, tales como el turismo,los contenidos online -e-learning, e- marketing-, agro industrias con valor agregado y la industria editorial son sólo ejemplos de sectores que se apoyan en Internet como plataforma de despegue

en América Latina. El impacto de Internet en la economía real es concreto en países emergentes. A nivel industria, la región de Asia Pacífico también ha capitalizado el potencial de Internet para afianzar su rol de productor mundial y abastecedor de productos manufacturados de muy alto valor agregado. Internet ha contribuido en este punto a establecer puentes comerciales con Occidente, mucho más directos y transparentes.

El modelo inicial de Internet basado principalmente en el intercambio punto a punto ha dado lugar a una serie de factores donde la producción y el consumo, el acceso y el intercambio, se retroalimentan para generar fenómenos de redes sociales que permiten multiplicar negocios.

Weblogs, fotologs, plataformas de producción e intercambio de videos, entre otras, son herramientas que ayudan a las las PyMES a identificar y encontrar potenciales clientes y socios de negocios. Así, Internet está facilitando a los países emergentes la posibilidad de exportar sus productos, servicios y conocimiento hacia el resto del mundo y es también un espacio que integra la cadena de valor, a partir del trabajo colaborativo y el conocimiento compartido.